¡Qué bonita casa en venta en Puigpunyent!

¡Qué bonita casa en venta en Puigpunyent!

REF. ES030322 · 375,000 €

  • Superficie Útil 106 m2
  • Superficie Construida 116 m2
  • Conservación Entrar a vivir
  • Habitaciones 2
  • Baños 1
  • Aseos 1
  • Antigüedad 1900
  • Nº de plantas 2
  • Orientación Noreste
  • Superficie parcela 157 m2
  • Superficie terraza 25 m2
  • Tipo Exterior Todo exterior
  • Fachada Piedra
  • Tipo Cocina Independiente – Equipada
  • Tipo Calefacción Gasoil
  • Agua Caliente Gas Propano
  • Carpintería Interior Madera
  • Carpintería Exterior Madera
  • Tipo Suelo Gres
  • Vistas Montaña
  • Distancia al mar 25 Km.

Ya sabéis que nos encantan los hogares con carácter, con personalidad, genuinos y, si puede ser, en plena Sierra de Tramuntana. En este caso os mostramos una preciosidad de casa en Puigpunyent. Está ubicada en el corazón del pueblo, en una calle tranquila, con las montañas alrededor y vistas despejadas al estar en la zona alta.

Una casita de pueblo reformada con mucho gusto, conservando el carácter rústico, aunque funcional. Es una casa de dos plantas, con una preciosa escalera abierta en el centro de la misma (hay que considerar la escalera abierta, tanto para la seguridad con posibles niños, como por personas más mayores).

La entrada accede directamente al salón comedor, donde la madera, la chimenea, los rincones redondeados suaves y las vigas conforman ese look rústico tan acogedor. La planta baja también tiene un aseo y la cocina con acceso al jardín. La cocina está equipada y tiene una despensa, y la terraza/zona de jardín tiene una terraza embaldosada, zona ajardinada, una gran barbacoa, horno de leña y trastero.

Es una casa bastante luminosa, y provoca mucha sensación de bienestar en cada estación del año, ya que es cálida en invierno y fresca en verano.

En la planta de arriba hay dos dormitorios con doble entrada cada uno, armarios empotrados, espacio de almacenamiento y un baño completo entre ambas estancias, con acceso separado desde las dos habitaciones. En esta planta también hay otra pequeña terracita ideal para gestionar la colada, por ejemplo. Ambos dormitorios son de buen tamaño, dobles, uno un poquito más grande que el otro.

La casa tiene comodidades, y, además de chimenea en el salón, tiene calefacción central por radiadores de fundición y aljibe de pluviales. No precisa reformas, está en muy buenas condiciones. El jardín se ha aprovechado tanto estéticamente, como funcionalmente, ideal para reuniones familiares y/o de amigos.

La casa está en el mismo pueblo, con vecinos a ambos lados pero con privacidad, y muy cerca (a un paseo) de todos los servicios. Es un hogar cuco, acogedor, y con mucho encanto, para un estilo de vida tranquilo, por ejemplo, trabajando desde casa o si se precisa un rincón de retiro del mundo ruidoso y una calidad de vida excepcional. Hay que considerar también que el acceso a Puigpunyent es sencillo, pero que son 14 km de Palma por carretera rural.

Historias de la Tramuntana: Puigpunyent

Historias de la Tramuntana: Puigpunyent

Este peculiar pueblo, Puigpunyent, cuyo nombre se cree que procede de la palabra en latín “Podinum Pungentem“(montaña afilada), se halla asentado en un valle al oeste de la isla, a tan sólo a 15 minutos de Palma, cercanía que proporciona a los residentes, por una parte las ventajas de un ambiente tranquilo, rodeado de naturaleza, con bosques, pinos, almendros, robles, algarrobos, viñas, naranjos u olivos y por otra debido a la cercanía con la capital, la posibilidad y ventajas que ofrece, el poder acceder con rapidez, a cualquiera de los servicios básicos necesarios.

Este municipio está formado por los núcleos de población: “Puigpunyent, Galilea, Son Serralta y Conques” y a su vez linda con: Estallençs, Banyalbufar, Esporles, Palma y Calviá.

Se cree que se trata de una de las primeras zonas que se habitaron en Mallorca, debido a la gran cantidad de lugares prehistóricos que se hallan emplazados en la zona, como por ejemplo “Talayot de Son Serralta” (único que se visita) o “Talayot del Gegant” (que no dispone de acceso público por pertenecer a una finca privada) o el camposanto (Casat Nou), antiguo cementerio que tal como venía siendo habitual en aquellas épocas, estaba lleno de cuerpos amontonados e incluso muchos de ellos, enterrados junto a sus propias armas.

Aunque por esta región pasaron anteriormente los Romanos, no fue hasta la época islámica (como ya hemos relatado anteriormente), cuando prosperó la comarca, impulsada por los diferentes sistemas hidráulicos, canales, «siquis», «safretjos» o variados molinos, que proporcionaron accesibilidad al agua consiguiendo con ello, un aumento considerable de la agricultura. De esta época musulmana, se dispone de muy poca documentación y únicamente se hallaron algunos restos de su paso por la isla, pero son destacables los grandes torrentes “Sa Riera” (desbordado en 1.403 y con unos 5.ooo fallecidos aprox.) y “Torrent de Suprema”, los dos de origen árabe. También dejaron como herencia algunas grandes posesiones, qué con el tiempo, serían las que conformarían el núcleo actual.

En pleno centro del pueblo y en una calle que se llama “Carrer des Serral”, donde está ubicada la iglesia de “San Juan Bautista”, se puede encontrar una gran oferta de locales dedicados a la restauración.

Cerca podemos hallar gran diversidad de viñas (Prensal, Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Merlot o Tempranillo), lugar donde tanto se puede gozar de un paseo relajante entre viñedos, como incluso disfrutar de un especial almuerzo bajo las parras.

Como curiosidad señalaremos que este municipio se ha convertido en un lugar conocido en toda la península debido en parte, a su ambicioso proyecto de reciclamiento, un programa regido por medio de un calendario semanal, que se basa en la separación de residuos en sus respectivos hogares, por los mismos vecinos, para su posterior recogida en los días concertados. Para tal fin, el ayuntamiento distribuye de manera gratuita distintas bolsas. En el primer año del funcionamiento de este plan residual, se consiguió el índice más alto de reciclaje, logrando reducir los desechos que no podían ser reutilizados en un 70%, resultados que se ha logrado gracias a la cooperación del ayuntamiento y a todos sus ciudadanos, lo que fomentado que otros pueblos intentaran copiarlo.

Cuando el tiempo acompaña, son muchos los deportes o actividades que puede el distrito, como refrescarse en piscinas con cascadas naturales, realizar deportes de aventura, senderismo, escaladas, descuelgues, tirolinas, ciclismo y otros muchos.

Los amantes de la montaña, puede subir hasta el “Puig de Galatzó”, una cumbre de unos 1.025 metros y que se encuentra situada al pie del parque natural “La Reserva Puig de Galatzó”, que es una de las más simbólicas de Mallorca. Empezó a construirse en el año 1.986, inaugurándose oficialmente en 1.992. El recorrido se realiza por caminos que antiguamente eran utilizados por los carboneros y tiene unos 3,5 km. Después de una caminata de más o menos una hora, se llega al tramo de las barbacoas y a un bar donde tanto se pueden tomar refrescos, comer con platos servidos en mesa o si se prefiere, degustar alimentos torrados por los mismos excursionistas.

Aunque la subida a la cumbre puede resultar un tanto complicada, el esfuerzo es del todo recomendable, para poder disfrutar de las bellas vistas que pueden contemplarse desde su cima y qué además al tratarse de una reserva natural entre montañas, el ascenso a menudo viene aderezado, por los espectaculares vuelos que ofrecen águilas, buitres o halcones que frecuentemente sobrevuelan la zona.

Esta reserva está considerada como una de las más exuberantes e enigmáticas de la isla, en parte debido a lo abrupto del paisaje, vegetación (dispone de una considerable variedad de plantas recogidas en un catálogo que se puede adquirir en la misma entrada), por la riqueza de su fauna, que cuenta con osos pardos, cabras, avestruces, ocas, burros salvajes, martas, gamos, pavos reales, jinetas y gran variedad de patos que viven en sus cuevas con cascadas, pero sobre todo por sus leyendas sobre el “Comte Mal”, que era un rico y malvado noble dueño de estas tierras en el siglo XVII, cuyas fábulas escritas mediante dos obras del siglo XIX, se hicieron famosas y se entendieron rápidamente. En estas narraciones, se detallaba como el noble aparecía por sus dominios muerto montando a caballo, que una sirvienta oía cada noche el ruido de las cadenas con las que el demonio lo tenía esposado, o qué al enamorarse de una monja pactó con el diablo, para que este le consiguiera una torre muy alta, desde la cual pudiera vigilar a su amada. Este mismo lugar, también sirvió en la época de la Reconquista, como paraje de refugio a los árabes sobrevivientes de la contienda.

Otra excursión que tiene un grado de dificultad bastante alta, con un recorrido aprox. de diez kilómetros y una duración de casi cuatro horas, es la de “Camí Reial”, trayecto que tanto puede comenzarse desde los lavaderos hasta el centro del pueblo, como realizar el itinerario al revés.

Un itinerario algo más fácil es el “Pas de Na Lluisa”, con una duración de casi cuatro horas, con subidas pronunciadas, pero con una ruta circular.

Volviendo nuevamente a la historia, señalaremos que, en el año 1.232, se procedió a realizar un reparto de la isla y este territorio le correspondió a “Berenguer de Palou”, obispo de la Diócesis de Barcelona. A partir de entonces, se empezaron a construir las primeras edificaciones, tales como la “parroquia de Santa María de Puigpunyent”, que fue terminada de en el siglo XIV, época en la que tan solo figuraban como habitantes en este pueblo unos 145 aldeanos, numero bastante bajo a causa de la gran cantidad de defunciones, causadas por la epidemia de peste negra, que asoló la zona.

Puigpunyent que pertenecía la localidad de Estellencs, se independizo en el año 1.836. Hasta entonces, la institución municipal se encontraba muy vinculada a alta casta terrateniente, de la que aún se conservan muchas zonas en los alrededores de la ciudad. Un claro ejemplo de ello es que los dueños de “Son Net» y “Son Fortesa” que hasta el año 1.920, tuvieron el poder de controlar gubernamentalmente, toda la administración provincial.

En aquella época, era muy notable y la base de su economía, la industria del carbón vegetal, así como realizar acopio de hielo, para cuyo fin aún se conservan varias casetas de almacenamiento. En el año 1.924 llegó la electricidad a este lugar y dejaron de funcionar dos edificios que eran los encargados de la distribución del hielo.

Próxima se encuentra “La Cueva de Salvador” donde se localizaron panteones con restos cerámicos y talayóticos. Las tribus que antiguamente habitaron aquí se llamaban “Los Gumara” (que significa el ejército de los hombres) y que eran bereberes pertenecientes a una confederación del norte de Marruecos.

Con lo referente a fiestas locales, esta región celebra varios festivales a lo largo del año, siendo el más célebre el “festival de música”, que se festeja en el mes de agosto y donde se interpretan tanto músicas tradicionales como clásicas, acompañadas de guitarras o pianos. “Feria ecológica Pagesa y Artesana” que suele ser el último fin de semana de mayo o el primero de junio, la fiesta de “La Mare de Déu” del 15 de agosto. Asimismo, como ocurre en otros muchos pueblos, los sábados se celebra el mercado local tradicional.

Respecto al apartado de restauración, debemos señalar que en pleno centro de la villa y en una calle que se llama “Carrer des Serral” que es donde se ubica la iglesia de “San Juan Bautista”, se puede encontrar una gran oferta de locales dedicados a la restauración, pues aunque se trate de un municipio pequeño al ser bastante frecuentado, cuenta con una importante oferta gastronómica en toda la demarcación, que ofrece variedad de menús típicos e incluso algunos otros, de carácter más internacional y como venimos haciendo habitualmente, señalaremos algunos de ellos: “The Rose Restaurant, Óleum Restaurant (situado en el Gran Hotel Son Net), Ca Sa Nina Restaurant, Can Jordi, La Vila o El Gazebo”.

En cuanto a hoteles el que destaca y está considerado como emblema de la zona es el “Gran Hotel Son Net” construido en el año 1.672, instalado en lo que antes era una antigua casa de campo y que aún hoy en día, conserva su aire mediterráneo. Este espacio dispone de una lujosa arquitectura y una espectacular e importante colección de arte.

Cerca podemos localizar: En el “Castillo Hotel Son Vida, el restaurante “Es Castell” a unos siete km. o el «Sheraton Mallorca Arabella Golf Hotel” otro precioso hospedaje situado a unos ocho km.

También descubriremos acogedores agroturismos, como por ejemplo el “Son Pont Agroturismo” en la Carretera Palma-Puigpunyent, km 12.

En el año 1.396, gracias a la cesión de numerosas tierras por parte de los propietarios de varias posesiones, se conformó otro de los pueblos que forman esta comarca y que paso a llamarse “Galilea” (por semejanza con la región Palestina). Se trata de un pequeño refugio, con una altura de 460 metros sobre el nivel del mar y que se caracteriza por su belleza virgen y la gran tranquilidad que se respira en todo el contorno, roto únicamente por el ruido de las campanas que llevan colgadas al cuello, las cabras que se pasean libremente por todo el terreno.

Dispone de una comunidad internacional formada por tan sólo unas 300 personas (entre ellos algunos artistas) y una pequeña iglesia del siglo XVIII. En el mismo pueblo se pueden degustar bocadillos o tapas como por ejemplo en: “Café Sa Placa de Galilea, Galilea Trattoria & Lounge, Ca n’ Andreu Restaurant”, pero si lo que se prefiere es comida más elaborada, habrá que desplazarse a cualquiera de los restaurantes cercanos. Sus fiestas populares son las de la “Natividad de la Mare de Déu” que se festejan el 8 septiembre.

Como ya hemos venido explicando sobre todas las poblaciones que se encuentran a lo largo de toda la Sierra de Tramuntana, este bello municipio también es un lugar idóneo para escapar de aglomeraciones, instalar residencia o   poder disfrutar de un gran remanso de tranquilidad rodeado de una naturaleza virgen.

Artículo redactado por Maggy Barceló y algunas imágenes de Pep Bonet, colaboradores

Son Vich en el valle de Superna, en la Sierra de Tramuntana

Son Vich en el valle de Superna, en la Sierra de Tramuntana

Y de repente escuchas hablar de los «Supernins», como se llamaban los habitantes del precioso Valle de Superna ubicado entre Esporles y Puigpunyent, en la Sierra de Tramuntana de Mallorca, y descubres que es, además, un magnífico vino, para más inri… Casi nos suena a super héroes, Supernins, y bien se podría decir que hemos descubierto un semi dios en el sector del vino con una potente historia detrás y una filosofía de recuperación de la sierra que le otorga la calidad de héroe.

Nuestra Sierra de Tramuntana ya es patrimonio de la Unesco, patrimonio de la humanidad, y al cruzar la barrera de entrada a Son Vich este hecho cobra todo el sentido. Es un lugar mágico, precioso, especial. Producen varios vinos con carácter y mucha personalidad, y con la esencia de la Tramuntana tanto en boca, como en la presencia que ofrece el embotellado (¡no os perdáis el Marges y su etiqueta creativa!).

Además, la Finca dispone de espacios donde celebrar la vida, con actividades exclusivas que, combinadas con sus vinos, muestran la verdadera esencia de nuestra Mallorca más pura. Por ejemplo, este próximo 26 de Mayo ofrecen una experiencia de vino maridado con música. Aún quedan varias entradas que podéis adquirir aquí: https://sonvichdesuperna.es/2018/04/10/son-vich-de-superna-organiza-su-primer-concierto-en-mayo-2018/

Este blog también está creado para ir descubriendo rincones especiales de Tramuntana y costumbres, tradiciones, porque #esporlascasas pero también #esporlas características de sus entornos, ya que sabemos que no solamente buscas hogar, sino todo lo que lo hace especial y lo rodea, por eso, pretendemos ir desgranando la belleza de este paraje y sus actividades y la calidad de vida.

En este caso, os descubrimos una bodega que es un tesoro, una joya oculta entre montañas, merges y olivos, donde las nubes se cosen a la tierra con el verde de sus viñedos y una posesión que se alza majestuosa y vigila la producción de unos caldos que no os dejarán indiferentes. Os aconsejo pasar un rato con Diego, su enólogo, y conocer la historia de este descubrimiento, además de seguirles en sus redes y acanales de comunciación: Facebook , Instagram y Twitter. Diego organiza visitas guiadas en diferentes versiones, más reducidas o más extensas, muy exclusivas, donde no solamente podréis catar los vinos de Son Vich y ver en primera persona cómo se producen y elaboran, sino también podréis vivir una experiencia histórica y de tradición cultural, del entorno, de lo que la mano del hombre comenzó hace cientos de años y continúa en el presente y respiraréis lo que nuestras montañas ofrecen: calidad de vida.