Nuestros profesionales en Esporlascasas cubren todos aquellos servicios que puedas necesitar en el día a día de tu propiedad, y nosotros nos encargamos de gestionarlo para facilitarte una mejor calidad de vida.
Consulta nuestra sección de servicios para que veas todo lo que podemos hacer por ti, desde nuestro centro de operaciones. Podemos descargarte de gestiones, burocracias, negociaciones y aportarte todas las soluciones necesarias desde un único interlocutor y gestión de confianza:
Está empezando a hacer frío, sobre todo en nuestra zona y querida Sierra de Tramuntana, ¿verdad?. ¡Pues eso ya no es un problema, porque tenemos infinitas soluciones para vosotros! Además del frío, también hay que empezar a preparar la siguiente temporada con la climatización adecuada para tu negocio o propiedad…
En Esporlascasas sabéis que nos empeñamos en ir proporcionando servicios con el claro objetivo de facilitar la calidad de vida. Para ello, generamos buenas alianzas con profesionales que aportan todo tipo de soluciones.
Ahora nos hemos unido a una empresa maravillosa especialista en todo lo que tenga que ver con la climatización, y es que uno de los aspectos más notables de tener buena calidad de vida es también no sentir ni frío, ni calor, osea, el bienestar. Además, las nuevas tecnologías, las energías renovables y el cuidado del medioambiente también son tremendamente importantes en los tiempos que corren.
Os presentamos toda la nueva propuesta de servicios que os podemos ofrecer con la empresa Fa Fred, y, además, si contactáis de parte de Esporlascasas os mimarán aún más 😉
Ahora, vuestros hogares y/ o negocios, pueden estar perfectamente aclimatados y preparados para vuestro bienestar, y el de vuestro entorno.
Lo que ocurre en Mallorca, y posiblemente en España, con la preocupante escasez de viviendas dignas (y nos referimos a la dignidad en todos los sentidos, incluido y muy importante, el precio) nos hace reaccionar con este llamamiento.
Queremos concienciar y acceder a aquellos propietarios de viviendas vacías, en desuso, con alquileres vacacionales que no cumplen las normativas, con herencias de casas abandonadas y cerradas, con casas que quieren vender hace tiempo y no lo consiguen… en definitiva, con hogares disponibles para familias que los necesitan desesperadamente.
Reflexionemos: ¿No es mejor generar un acuerdo serio con una casa que pasa de deteriorarse y estar vacía a albergar a una familia que la cuide y produzca ingresos justos para ambas partes cada mes?
Muchas veces pueden darse situaciones enredosas o aparentemente complicadas para habilitar esas casas. Por ejemplo, quizá hemos heredado un inmueble viejo que necesita una reforma o lavado de cara, pero solamente el hecho de ponernos a trabajar en ella se nos hace una montaña. Papeleos, contratas, escoger bien a los trabajadores, idear los diseños, arquitectos, escoger nuevas baldosas, agregar fuente de calor, llenar un pozo de agua, retirar muebles y trastos viejos, arreglar los jardines que son una jungla…
Nosotros podemos ayudarte, podemos generar un proyecto juntos acorde con tus presupuestos y mediar con la parte arrendadora para unir ambas capacidades monetarias y llegar a un acuerdo. Podemos encargarnos de todo lo referente a poner en marcha esa vivienda desde la perspectiva de reformas y arreglos, y papeleos, encontrar al cliente ideal para arrendarla y generar una operación de principio a fin conjuntamente contigo, pero haciéndonos cargo de todos los dolores de cabeza y de formar ese puzzle de profesionales que atenderán la propiedad desde cada aspecto necesario.
¡Pon tu casa en nuestras manos y hagamos un proyecto de vida!
Un inmueble destartalado y deshabitado cuesta mucho de alquilar y/o vender, porque la gente siente lo mismo que tú y se les hace una tremenda montaña. Por eso, quizá es más inteligente trabajarla con nosotros, prepararla, habitarla y más adelante, recuperar ese nuevo valor añadido que le hemos dado juntos para la futura toma de decisiones.
¡A nosotros la gestión integral de una casa nos encanta, pero sobre todo, nos encanta ser tu #PersonalHouser, osea, solucionadores de tu situación! Ayudarte a ti a hacer que tu propiedad sea rentable y ayudar a una familia a encontrar un hogar digno es nuestra pasión… ¿Comenzamos a trabajar juntos?
Este precioso pueblo de Deià, situado en el flanco noroeste de la Serra de Tramuntana entre Valldemossa, Sóller y Bunyola, en un verde valle y con una singular pendiente, antiguamente era un lugar de cultos, grutas y también de abundante caza. En esta zona durante el año, se llega a acumular bastante agua de lluvia, lo cual ocasiona que pase un torrente por el pueblo y también que haya varias fuentes a su alrededor.
Su nombre es originario del tiempo de los musulmanes y significa “Aldea”, aunque antaño su nombre era “Haddayan”.
A principios del siglo XIII (después de las Cruzadas), se construyeron en la zona tres monasterios católicos romanos: Son Rul.lan, Ca l’Abat y Miramar. Sus emblemas aún pueden distinguirse en los escudos de Deià y Miramar.
Antiguamente tenía una gran cantidad de huertos, todos ellos construidos mediante franjas o márgenes, con el fin de conseguir parcelas horizontales para el cultivo, que de otra forma hubiera sido imposible a causa de los desniveles del terreno. Para ello, también tuvieron que ingeniárselas para disponer de un sistema de regadío y drenaje, que en la actualidad aún se sigue utilizando.
Las casas la mayoría de piedra típicamente mallorquinas, adornadas con buganvillas y variadas plantas, dan color y se acoplan perfectamente en el paisaje de la sierra.
El punto más elevado de este municipio es el Puig del Teix (1.062 m). Deià es un paraíso dentro de nuestra Sierra.
En tiempos de la conquista cristiana, esta localidad fue parte integrante de Valldemossa, aunque siempre gozó de una notable autonomía, hasta el año 1.583 en el que los dos pueblos se separaron. En parte debido a los continuos enfrentamientos que tenían en el momento de administrar justicia, el alcalde de Valldemossa y el Abad del monasterio de San Bernat de La Real.
Este pleito entre ambos tuvo una duración de unos cincuenta años, hasta que en noviembre de 1.583 mientras reinaba Felipe II, en el curso de una reunión organizada por sus habitantes, se procedió a la lectura de una sentencia, en la que se ordenaba a partir de la fecha, la separación de las dos localidades. Actualmente fuera de la iglesia, se encuentra una placa conmemorativa del suceso.
Su mayor riqueza fue la agricultura y el cultivo del olivo tuvo una gran difusión. También fue floreciente la plantación de cítricos, el ganado (lanero y cerdo negro), la pesca, cal y carbón. Como curiosidad contaremos que muchos de sus habitantes guardaban durante el invierno, cubos de hielo que luego destinaban para uso terapéutico.
Lo mismo que en otros lugares de la Sierra, la belleza de sus paisajes y su vida tranquila, fascinaron a grandes artistas que llegaron atraídos por su encanto, para más tarde, incluso quedarse a vivir en el lugar de forma permanente. Algunos de ellos fueron: los poetas Robert Graves y Laura Riding, Manuel De Falla (compositor), Russinyo y Junyer y Leman (pintores). Hace poco tiempo en el año 2.014 se publicó el libro de la escritora Heln Walsh, titulado “The Lemon Grove”, que estaba inspirado en esta bonita población.
Con referencia al poeta y escritor inglés Robert Graves, explicaremos que llegó a la provincia en busca de tranquilidad, después de haber sobrevivido a la Primera Guerra Mundial. Posteriormente conoció a la poetisa Laura Riding, y se instalaron en el distrito, hasta el inició de la Guerra Civil Española. Luego se trasladó a Inglaterra, para regresar posteriormente después de la Segunda Guerra Mundial. Durante todos estos años que estuvo lejos, continuó manteniendo su casa en la isla, donde finalmente falleció en el año 1.985. Durante su estancia, fueron muchos los notables personajes que lo visitaron como: La actriz Ava Gardner, Peter Ustinov o Sir Alec Guinness. Actualmente en esta casa que se llama “Can Alluny”, se encuentra un museo. Si continuamos nuestro paseo por la zona, llegamos al cementerio de la iglesia, donde encontraremos una pequeña tumba donde está enterrado este escritor inglés.
Para todos aquellos que sienten una especial atracción por la prehistoria, podrán descubrir gran cantidad de hechos muy curiosos en el “Museo Arqueológico de Deià”, creado por el pintor/ arqueólogo William Waldren y que se halla situado en uno de los edificios más antiguos de la ciudad (se trata de un molino reformado).
En la actualidad Deià tiene una población de unos 850 habitantes (en sus años más florecientes llegó a tener muchos más), gentes que saben conjugar a la perfección sus habilidades artesanales con la agricultura y el turismo. También ha favorecido el hecho, de que no se haya permitido una construcción incontrolada en la demarcación, cosa que ha logrado conservar virgen el paisaje. Se pueden encontrar tantas casas señoriales totalmente restauradas, típicas mallorquinas o modernas, pero siempre sin perder su esencia tradicional.
Al mismo tiempo, también ayudo a su preservación el mismo archiduque Lluís Salvador, que cuando llegó a la isla en 1.867 (al principio con único propósito de realizar una enciclopedia sobre las Islas), al encontrarse con tan paradisiacos parajes y quedarse fascinado, además de realizar adquisiciones en la zona (como ya hemos comentado anteriormente), también implantó la prohibición de cazar y talar árboles. Las huellas históricas tanto del archiduque como del filósofo Ramón Llull (personaje muy querido y reconocido en la isla), se observan tanto la capilla en Miramar, como en el “palacete de Son Marroig”, edificio renovado por el mismo infante.
Paralelamente cabe mencionar, que se trata de una de las poblaciones donde el filósofo instituyó un colegio, con el fin de convertir al cristianismo a los moros que vivían en el norte de África.
Para llegar hasta Deià, se tiene que coger la carretera principal de la costa. Al llegar, resulta un poco complicado aparcar (sobre todo en verano), por lo que es más aconsejable dejar los vehículos, en el pequeño aparcamiento público.
Para los amantes del tenis también es un lugar idea, ya que podrán recrearse, con partidos y el mar como telón de fondo, en el club municipal “Es Verger” o en el “Hotel La Residencia” (dispone de dos pistas), que era propiedad de Sir Richard Branson construido en los años 90 y que tiempo atrás recibió a muchos huéspedes celebres que allí se hospedaron, como: la princesa Diana o el cantante Robbie Williams. Allí los principiantes o los que quieran mejorar estilo tendrán la opción de poder perfeccionarlo, mediante una clase especial que les podrá ofrecer el famoso entrenador Shayne Tabb. Cerca y en una prensa reformada, está ubicado “El Olivo” que pertenece al mismo hotel, donde se puede saborear cocina Gourmet Mallorquina, con platos perdurables a manos del chef Guillermo Méndez. Este hotel se encuentra enclavado en unos parajes extraordinarios, ofrece trato inmejorable, excelente Spa y se ha convertido en unos de los rincones preferidos por grande artistas o celebridades, que llegan a la isla con el fin de relajarse por unos días de sus ajetreadas vidas. Antiguamente era propiedad de Richard Branson, pero actualmente pertenece al selecto “Grupo Belmond”. Este establecimiento suele aparecer a menudo, en las listas de los mejores lugares del mundo
Otro lugar muy bien situado que merece mencionar por su ambiente tranquilo, sus vistas de montaña y decoración escogida, es “Hotel D’Es Puig”.
En lo alto de una colina con una amplia visión hacia la cala, se encuentra “Sa Pedrissa” se trata de un hotel del siglo XVII que perteneció a un noble Austriaco.
A la salida del pueblo, se encuentra “Es Molí Hotel”, un precioso y tranquilo lugar, que dispone también de unos bonitos jardines con vistas al pueblo, donde los huéspedes pueden desplazarse hasta la playa “La Muelta” utilizando el servicio de transporte que facilita el mismo hotel.
En cuanto a restaurantes, debemos sugerir “Es Raco d’es Teix” que es unos de los pocos restaurantes con denominación Estrella Michelín de la isla, situado en la calle principal y en la cima de una montaña, donde los comensales podrán disfrutar de una experiencia gastronómica muy especial a manos del chef alemán Josef Sauerschell.
A escasos metros, encontramos el” Restaurante Sebastián” donde otro chef también de origen germano nos deleitara bajo la luz de las velas con unos platos de estilo Mediterráneo y fusión asiática.
También es aconsejable visitar el popular “Café Sa Fonda”. Situado cerca de la farmacia y al que se accede mediante una escalera de piedra. Se trata de un bar con cierto aire bohemio y que suele tener música en directo. Por allí han pasado varios artistas internacionales, acompañados por el músico inglés Kevin Ayers, que ha residido largas temporadas en Deià o por Joan Bibiloni, músico autóctono que también ha permanecido durante largos periodos en el pueblo.
En el centro encontramos “El Barrigón Xelini”, que dispone de una amplia variedad de tapas y una agradable terraza. Por allí han pasado muchos famosos, cuyas fotografías aún decoran el local.
No se puede abandonar la zona si pasar por el restaurante rústico “C’as PatroMarch”, con preciosas vistas a la cala. Un sencillo lugar para degustar un buen pescado o tapas y todo ello, acompañado por el sonido musical que producen las olas.
Si lo que preferimos es encontrar un buen lugar con productos gourmet o autóctonos de calidad, entonces debemos visitar “Es Forn” que está situado en medio del pueblo.
La diversidad de sus variados paisajes, hacen que sea uno de los sitios preferidos por los excursionistas, ya que sus rutas están muy bien señalizadas y tanto se pueden recorrer sendas fáciles, como otras más complicados para los más experimentados. A lo largo del camino se encuentra el “Monasterio Miramar” y “Sa Foradada”, que es una pequeña península con un mirador impresionante.
A pocos kilómetros del pueblo en dirección norte y accesible para llegar en coche, se encuentra Cala Deià. Es una pequeña ensenada rocosa con dos restaurantes que ofrecen unos recomendados platos a base de pescado fresco. Después a unos 5 km., hay otra playa que se llama Lluc Alcari, donde algunas personas practican nudismo y a la que solo se puede acceder, mediante embarcaciones o a pie.
Si lo que se pretende en gozar de unas vistas insuperables, hay que llegar hasta el “Mirador de Na Foradada” situado en lo alto de un acantilado, en la carretea que rodea la costa y que va de Deia a Valldemossa. Muchas personas suben hasta allí con el único propósito, de contemplar los atardeceres qué son del todo espectaculares.
Con referencia a los principales eventos, debemos detallar que el pueblo da su nombre a un importante evento de tipo cultural-musical el “Deià International Music Festival”, que se celebra cada verano de mayo a septiembre en “Son Marroig”, con variados conciertos de orquestas y músicos internacionales.
En cuanto a la oferta cultural se ha convertido en una sociedad multicultural donde se encuentran, se encuentran algunas galerías de arte, museos, l, Ca n’Alluny (casa de Robert Graves) y también debemos mencionar Tertúlia@Deià, que se trata de una celebración anual del festival que se organiza desde el año 2.004, dedicada a la literatura, la música y el arte. Las fiestas patronales se celebran cada año el 24 de junio en honor de Sant Joan Baptista. Por último, hacer referencia a la Asociación de Veïns de Deià, formada en el año 2.000, editada por la revista s’Encruia y que se viene publicando en catalán, español e inglés.
También es de cierta notoriedad, el libro «Mallorquins, estrangers i forasters» de la autora Jacqueline Waldren, antropóloga americana y viuda de William Waldren (fundador del Museo Arqueológico de Deià).
Las personas que decidan establecerse en esta localidad tendrán como vecinos algunas personas celebres como: Michael Douglas, Sir Andrew Lloyd Webber, Mike Holyfield y la destacada relación públicas, Lynne Franks. Los precios de las posesiones pueden ser algo elevados, pero están totalmente justificados, debido a su excelente ubicación, vistas, incomparables paisajes y también al relax, que uno puede encontrar en estos parajes.
Artículo redactado por Maggy Barceló y algunas imágenes de Pep Bonet, colaboradores
Hoy llegaremos hasta este municipio, Valldemossa, que está considerado como uno de los más bonitos y pintorescos de la Sierra de Tramuntana y cuyo nombre proviene de un antiguo terrateniente moro de nombre Muza.
Aunque en ocasiones la isla de Mallorca solo sea únicamente considerada por algunos, como un equivalente a sol, playa y fiestas, también cuenta con otra parte muy importante por descubrir como este, un rincón lleno de belleza, encanto y magia, donde uno se siente embargado por una paz y una tranquilidad, que afloran las sensaciones y consiguen hacer casi retroceder en el tiempo. A pesar de que es un municipio muy visitado y con alto grado de turismo en el centro del pueblo y sus monumentos, sigue conservando una paz y belleza que convierte a Valldemossa en todo un referente de nuestra Isla.
Esto es lo que ocurre con este hermoso pueblo situado a 2 km. de la costa, insertado entre las montañas, formado por calles empedradas, lleno de valles, jardines, bosques con almendros, olivos, robles y que a pesar de su cercanía con la capital (15 minutos) uno al aproximarse, tiene la sensación de adentrarse en otro lejano y fantástico mundo.
Está formado por una población de unos 2.000 habitantes y al ser una de las zonas más cotizadas, está compuesto por mansiones de alto nivel, como por ejemplo la residencia histórica adquirida por integrantes de la familia Swarovski. Muchos de sus residentes son artistas, gentes de alto grado adquisitivo, ciudadanos con casas trasmitidas durante generaciones o personas que sólo buscan tranquilidad y quieren escapar de grandes bullicios.
En las proximidades se encuentran algunas urbanizaciones, como “George Sand”, que está considerada exclusiva y con precios bastante altos.
También es interesante para visitar, el mercado semanal tiene lugar todos los domingos, donde tanto turistas como isleños pueden conseguir variedad de productos originarios y de gran calidad.
Para los amantes del deporte es ideal el terreno, para organizar caminatas, senderismo, escaladas, ciclismo, equitación e incluso golf (se encuentran varios campos a escasa distancia).
Para los mallorquines, esta comarca tiene un vínculo especial por ser el lugar de nacimiento el 1 de mayo de 1531, de la única Santa de la isla: Santa Catalina Thomas” patrona de Mallorca, conocida por los lugareños como “Sa Beateta”. beatificada el 3 de agosto de 1792, canonizada el 22 de junio de 1930 y fallecida en 1574. Era la sexta de seis hermanos, hija de una familia campesina, conocida por todos por su humildad, generosidad y poderes clarividentes para prever el futuro. Cuando tenía 21 años tras la muerte de sus padres, ingresó en la orden Agustinas de clausura (convento de Santa Magdalena de Palma). La calle Rectoría número 5 del pueblo (lugar de su nacimiento), se ha convertido casi en un verdadero santuario y en el mismo pueblo, muchas casas tienen colocadas en sus puertas, placas con su imagen implorando sus oraciones. La fiesta más famosa local es la de “Sa Beata”, que se celebra el día 28 de julio de cada año, donde el pueblo engalana sus calles mediante coloridos ornamentos, se organizan procesiones, cabalgatas y bailes, donde la mayoría de los participantes, asisten ataviados con atuendos regionales.
La cartuja de Valldemossa es un sitio de los más visitados. Es un palacio de estilo neoclásico rodeado por arcos blancos, pasillos que conducen a pequeñas celdas, que en realidad son minúsculos museos, impresionantes jardines, una iglesia, una antigua farmacia donde aún si uno se evade un poco, casi puede oler los aromas de hierbas, una biblioteca que era el lugar habitual de reuniones semanales de los monjes, un museo de arte moderno con obras de “Picasso”, “Miró” y “Juli Ramis”, un monasterio que se llama “Palacio del Rey Sancho”, construido en el siglo XIV, que fue un obsequio de los Monjes Cartujos y un museo dedicado al músico/ compositor polaco “Frédéric Chopin”. El lugar suele ser visitado durante todo el año, ya que dispone de una amplia oferta musical y cultural, como el “Festival de Chopin”, que se celebra el 24 de agosto y durante la segunda fiesta más importante del pueblo que es la de “Sant Bartomeu”, patrón de Valldemossa el pueblo se transforma en todo un lugar de culto a la música clásica. Actualmente en sus jardines, se realizan numerosos conciertos destacados, como el del pianista “David Gómez”, que anualmente suele ofrecer sus fascinantes conciertos a la luz de un piano y 200 velas.
Esta población probablemente sea la más conocida de la zona, precisamente debido a la influencia que tuvo el paso por la aldea de “Frédéric Chopin” y su amante la escritora francesa “Aurore Dupin” (conocida con su pseudónimo “George Sand”), ya que estuvieron instalados un invierno (1838-1839) en una de las celdas del monasterio por prescripción médica (él padecía tuberculosis), aunque su estancia no fue lo satisfactoria que esperaban, debido en parte a las grandes lluvias, humedades y vientos que azotaron el territorio durante aquella época, cosa que no ayudó nada a su mejoría y por otro lado, a la mala acogida que tuvieron por parte de los vecinos del pueblo, que como en aquella época eran gentes con mentes muy cerradas, no veían con muy buenos ojos aquella relación y además tampoco aprobaban la actitud de ella, que era una mujer muy adelantada a su tiempo y con costumbres inusuales para las mujeres de la isla. En este periodo la escritora escribió el libro “‘Un invierno en Mallorca” que fue un superventas traducido en varios idiomas y donde quedó reflejada su mala experiencia con los habitantes.
El músico por su parte, aprovecho este periodo para componer bastante música y entre ella, la mayoría de sus 24 preludios. En la actualidad en la celda número cuatro del monasterio (lugar donde estuvieron instalados), se ubica el “Museo De Chopin”, que aún conserva varios instrumentos originales, como su célebre piano.
Continuando haciendo un poco de historia, cabe destacar que en el año 1.867, llegó a la isla el archiduque “Luis Salvador de Austria”, quien a primera vista se quedó tan enamorado de la belleza del entorno, que desde su llegada dedicó su tiempo a adquirir, restaurar y acondicionar un gran número de fincas de la zona (palacio de “Son Marroig”), construyendo también, a fin de hacerlas asequibles, una amplia red de caminos, así como numerosos miradores, donde poder admirar las impresionantes vistas y acantilados. También dedicó parte de sus largas estancias, a elaborar cantidad de estudios, dibujos y conocidos escritos sobre el archipiélago como el “Die Balearen”.
Posteriormente durante el siglo XX, la ciudad se modernizó formando un nuevo trazado urbano y construyendo una nueva carretera que comunica el pueblo con la ciudad de Palma, con lo que el pintoresco pueblo creció considerablemente y desde entonces quedó mejor comunicado con el resto, atrayendo gran cantidad de poetas, escritores y personas ilustres como por ejemplo: “Santiago Rusiñol, Miguel de Unamuno, Rubén Darío, Azorín, el político Antoni Maura, o pintores como Coll Bardolet, Eliseu Meinfren, Joan Fuster, Zupan, Burwitz, Carlos Mogueria, Torcigliani. Etc.”.
Personajes notables que llegaron atraídos por la luz intensa, sus paisajes, amaneceres y puestas de sol, que muchos intentaron reflejar de diferentes formas en sus distintas obras. Muchos de estos artistas, se alojaban en el “Hotel del Artista”, institución familiar y regentado por la familia Estarás. En este mismo local, se constituyó en el año 1.925 el Parado de Valldemossa, cuyo fundador fue Bartomeu Estarás Lladó (propietario del hotel). En 1.950 se formó el grupo musical “Los Valldemossa”, que motivó a la recuperación del baile folclórico mallorquín.
También es importante resaltar la importancia que ha tenido para la región el centro cultural “Costa Nord”, fundado por el actor “Michael Douglas”, y que funciona como sede de la misma fundación. El actor también es el dueño de una extensa y conocida propiedad situada cerca del mar. Los visitantes de centro pueden visualizar un video con narraciones de este “Douglas”, degustar productos autóctonos o conocer los diferentes bailes regionales.
No podemos hablar de este pueblo sin hacer una especial mención a un negocio familiar de maestros artesanos especialistas en dulces tradicionales y representativos de la isla. Negocio fundado en 1.920 y que actualmente está regentado por su tercera generación. Nos referimos a la panadería/ pastelería “C’an Molinas”, donde continúan produciendo sus deliciosos dulces con recetas secretas antiguas, materias de primerísima calidad, cocidas en el mismo horno tradicional moruno a base de leña y que les proporciona este sabor tan especial. Entre algunas de sus especialidades destacaríamos: El famoso gató de almendra o avellana (que suele acompañarse con helado), ensaimadas, empanadas, mantecados, robiols (pasta rellena de confitura, requesón o cabello de Ángel), buñuelos, cuartos (pastas de masa esponjosa con forma cuadrada), pero de todos ellos, el dulce más representativo tanto dentro de la comarca como fuera, es la “coca de patata”, que es una especie de bollo dulce que antiguamente se hacía de una sola pieza y que luego a través de los años, además de mejorar su fórmula, se modificó a un formato individual. Como su nombre indica, tiene la patata como principal ingrediente. En invierno suele tomarse acompañada con un chocolate espeso caliente y en épocas más cálidas, con un helado de almendra preparado con frutos secos autóctonos. También son deliciosas unas tortas que elaboran con la misma pasta, pero cubiertas con sobrasada o pimientos rojos dulces. Esta última tal vez no sea tan conocida y hay que encargarla, pero podemos asegurar, que vale la pena probarla…
En la cima de Valldemossa, se encuentra el Puig des Teix, que es uno de los picos más visitados por los excursionistas en esta cadena montañosa. Es una ruta un poco complicada y que tiene una duración de casi cinco horas de trayecto.
También es interesante visitar la finca agrícola de “Son Moragues”, construcción de unos 700 años de antigüedad y situada en las afueras del pueblo. Su producción de aceite de oliva (variedad 100 % mallorquina) sigue siendo en la actualidad importante, sus mermeladas ecológicas, aceitunas y conservas que pueden adquirirse directamente en la finca, son exquisitas.
A una distancia de 4 Km. del centro, se encuentra el “Caló de s’Estaca”. Se trata de una pequeña cala muy estimada entre los excursionistas, senderistas. pescadores o por los mismísimos isleños. Para llegar, se tiene que descender desde el “Monasterio Miramar” y seguir la marcha por un tortuoso sendero, que no es del todo aconsejable recorrer con vehículo. Es una excursión un tanto accidentada, aunque el esfuerzo se ve recompensado al llegar y poder disfrutar de sus aguas turquesas, totalmente cristalinas. Normalmente los senderistas lo recorren andando. La parte positiva es que como durante el trayecto hay varias encinas, se pueden encontrar espacios para cobijarse. Allí tenía una casita para fines de semana “Xesc Forteza”, que fue unos de los cómicos más notables mallorquines.
Valldemosa no es una localidad de costa, aunque está muy cerca del mar (solo a 7 kilómetros) y como muchos otros pueblos de la isla, también tiene su propio pequeño puerto de amarre para botes pequeños, con una playita de piedras pequeñas (Cala Sa Marina) y un bonito restaurante que se llama “Es Port”, con comida tradicional en un entorno incomparable.
Con referencia a la restauración puede ofrecer muchas opciones, desde las de diseño más elaboradas para exigentes, como otras muchos más rústicas, tradicionales o representativas de la isla.
En el caso de preferir saborear cocina/ fusión en un ambiente especial, entonces hay que probar “Casa de Sa Miranda”. Emplazado en el edificio que antiguamente era la entrada al La Cartuja. Ofrecen manjares de gran calidad y en un entorno sin grandes aspiraciones.
“Es Roquissar” es el sitio ideal para un largo almuerzo en la plaza principal de la ciudad, con un bonito patio. El menú es innovador y tiene muy buen precio.
Luego en un lugar más recóndito y en una de las pequeñas calles del pueblo, está “QuitaPenas Valldemossa”. Se trata de un pequeño bar de tapas con sólo tres mesas que goza de gran fama. Muchos clientes (sobre todo jóvenes) suelen degustar un surtido de tapas en sus escaleras y sentados sobre cojines. “Grand Café Cappuccino” en la plaza principal, donde se pueden tomar platos apetitosos sencillos de elaboración, diferentes tipos de cafés, diversos cócteles y buenos postres.
“C`an Costa”, restaurante instalado en un antiguo molino de aceite restaurado, con capacidad para unas 80 personas, cocina autóctona y sugerencias de mercado. Ideal para grupos y toda clase de celebraciones.
Si nos referimos a los hoteles de gran calidad, debemos hablar del “Hotel Valldemossa”, Se encuentra en un entorno privilegiado en lo alto de una colina, con unas vistas espectaculares, variados jardines, camas con dosel, vigas vista, arcos de piedra, acogedor balneario, cocina insuperable, un esmerado servicio, todo ello acompañado por un ambiente que desprende cierta dosis de magia y que es ideal para cenas sentimentales o románticas. El precio, no es demasiado asequible, pero uno sale complacido por la calidad, entorno y trato recibido.
“Petit Hotel de Valldemossa”. Se trata de un edificio de piedra mallorquina, con gran terraza, espaciosa biblioteca, agradable sala de estar y que esta regentada por una pareja de complacientes y atentos empresarios.
Hotel “Mirabó de Valldemossa”, con cuatro estrellas, es un edificio de piedra (siglo XVI) de color amarillento que está a un lado del valle. Tiene 8 habitaciones decoradas con gusto y piscina con espectaculares vistas. Este negocio es de gestión familiar y es un rincón sumamente apreciado.
«Hotel “Sa Vall”, finca con aire tradicional, que cuenta con 7 habitaciones con espectaculares jardines que rodean una piscina. Ofrece un ambiente entrañable y muy cálido.
Otro ejemplo, es una casa antigua señorial situada en las afuera “Finca Son Brondo”. Está compuesta por 4 dormitorios y suelen alquilarla tanto para celebraciones, como completa para grupos de hasta 15 personas.
Un nuevo y precioso concepto en este municipio es el Hotel Butique Cas Papà, que cuenta con 13 preciosas habitaciones y ha sido diseñado por Lluisa Llull ( muy apreciada en esta casa)
Por último, otra finca similar más pequeña en extensión, es “Cas Garriguer” , que dispone de 10 habitaciones y una seleccionada bodega para los amantes de los buenos caldos.
Es un pueblo tan pintoresco, bonito y mágico que casi es una cita obligada para todos los visitantes, un sitio que todos deberían conocer y un lugar en el que muchos soñarían instalarse…
Artículo redactado por Maggy Barceló y algunas imágenes de Pep Bonet, colaboradores